El Ministerio del Trabajo anunció que en el marco de las negociaciones del salario mínimo para el año 2024 se tendrá en cuenta «la estadística de la inflación del 30 de noviembre».
Según la cartera ministerial gracias a las medidas adoptadas en las negociaciones del salario mínimo para el presente año, se logró un aumento real de más del 4%. Esta medida fue fundamental para proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos y contrasta con el año 2022, cuando se registró un aumento negativo. La ministra destacó que esta experiencia exitosa debe servir como base para las negociaciones del próximo año.
A pesar de la disminución de la inflación en septiembre, que se ubicó en un 10,9%, se concertó un aumento del 16% en el salario mínimo para el año 2023. Esta decisión ha contribuido a proteger los salarios y el poder adquisitivo de los colombianos. El proceso de negociación del salario mínimo será clave para garantizar una economía equilibrada y justa en el futuro.
El punto de vista y la propuesta de los empresarios y sindicados
Diversos sectores del país, incluyendo gremios, empresarios y trabajadores, han comenzado a expresar sus preocupaciones en torno al próximo aumento del salario mínimo. Además, las proyecciones económicas futuras generan incertidumbre, ya que las cifras varían desde uno hasta dos dígitos.
Mauricio Santamaría, presidente del Centro de Estudios Económicos -ANIF-, compartió su perspectiva, sugiriendo que el salario mínimo para el próximo año no debería aumentar más allá del 9%. Esta posición refleja la preocupación por mantener un equilibrio entre los ingresos de los trabajadores y la sostenibilidad financiera de las empresas.
En contraste, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señaló que desde su gremio se está evaluando cuál será la petición de aumento del salario mínimo. Arias mencionó que, a pesar de que los salarios de este año se han ajustado por encima de la tasa de inflación, esta medida no ha impulsado el crecimiento económico. En cambio, ha disminuido, llegando al 10,99 por ciento en agosto, lo que añade un matiz significativo a la discusión sobre el aumento del salario mínimo.
Un aumento en este porcentaje implicaría que el salario mínimo mensual para el próximo año, 2024, sería de alrededor de $1.276.000 (sin incluir el auxilio de transporte).