El Ministerio del Trabajo ha difundido para comentarios un borrador de decreto a través del cual se adopta la Política Pública de Trabajo Digno y Decente, «para promover la generación de empleo e ingresos dignos, la formalización laboral, la protección social, la transición justa, las libertades sindicales y el diálogo social, como derechos a los que deben acceder las personas trabajadoras en el mundo del trabajo, en particular los derechos fundamentales del trabajo que se derivan de los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo debidamente ratificados por Colombia».
Esta política se implementaría en todo el territorio nacional y estaría destinada a todas las personas al margen de la existencia o no de un contrato de trabajo o una relación legal y reglamentaria, así como también a los trabajadores y trabajadoras de la economía informal sector rural.
Objetivos específicos
- Promoción de la generación de empleo digno y decente, así como la mejora de ingresos de los trabajadores y trabajadoras a partir de la garantía de condiciones laborales justas, equitativas y dignas.
- Extensión de la protección social de la población con el fin de brindar garantías al trabajador y trabajadora, su núcleo familiar, durante su vida laboral y en caso de contingencia o terminación de su etapa productiva, promoviendo esquemas de prevención y el desarrollo de actividades productivas en entornos adecuados.
- Promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras del mundo del trabajo, y generar las condiciones propicias para que puedan ejercer de manera real y efectiva los derechos fundamentales en el trabajo, al margen de la existencia o no de un vínculo laboral o relación legal y reglamentaria.
- Promoción del diálogo social como mecanismo de concertación y participación para avanzar en la eficacia de los derechos fundamentales del trabajo, entre estos la promoción de la organización social, gremial y sindical, los derechos colectivos, los derechos a un entorno saludable y la eliminación de todo tipo de discriminación, todo ello para facilitar condiciones de transición justa en el marco de la lucha contra el cambio climático y los procesos de reindustrialización en el campo.
- Adopción de medidas urgentes para promover una transición justa a fin de lograr la justicia social, el trabajo decente y la erradicación de la pobreza, y hacer frente al cambio medioambiental y climático.
Línea de acción para la generación del empleo y el fortalecimiento de las MiPymes
Una de las líneas previstas en la nueva política tiene el objetivo de diseñar los mecanismos para promover la generación de empleo a través de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y su fortalecimiento.
A tal propósito el Estado adelantaría estas acciones:
- Generación de estrategias que suministren un adecuado equilibrio entre los incentivos para transitar hacia la formalidad y los desincentivos para permanecer en la informalidad. En esta dimensión se encuentra la implementación de registros simplificados; la creación de capacidad en las empresas para cumplir con las regulaciones y mejorar las condiciones de trabajo; incentivos fiscales; acceso a la formación profesional y financiamiento mediante microcréditos; servicios de asesorías técnicas; entre otros.
- Diseño de estrategias orientadas a garantizar la equidad e igualdad salarial entre hombres y mujeres de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
- Desarrollar estrategias de impulso de la mano de obra joven bajo el concepto de trabajo decente, promocionando los servicios de empleo y programas de desarrollo y formación para la competencia e iniciativas empresariales.
- Promoción de los servicios de empleo y programas de desarrollo y formación para la competencia e iniciativas empresariales y la modernización de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que conlleve al mejoramiento de la productividad, con empleos capacitados y especializados, dignos, con acceso a las tecnologías digitales, debe ser un elemento que potencie y vuelva atractiva la mano de obra joven.